1308, Francia, Chinon, diócesis de Tours, entre el 17 y el 20 de Agosto se escribió un pergamino, el “Pergamino de Chinon”, que recoge los actos del juicio inquisitorio que se realizó en esta ciudad en contra de la controversial Orden, que finalmente terminaría por destruirse, aquella Orden, que había sido fundado en 1118. Curiosamente, 700 años después es publicado por el Vaticano este documento secreto, el 25 de Octubre de 2007, con el nombre de "Processus contra Templarios", edición rigurosamente limitada a 799 ejemplares con un valor de 5900 Є cada uno.

.jpg)
La brusca desaparición de su estructura social dio lugar a numerosas especulaciones y leyendas, que han mantenido vivo el nombre de los Caballeros Templarios hasta nuestros días. Otro dato controversial por su misterio es sobre la flota Templaria anclada en La Rochelle, pues se desvaneció como si nunca hubiera existido. Hay constancia histórica de la existencia de esa flota, pero lo cierto es que Felipe “el Hermoso” nunca pudo echar mano de ella. También existe documentación que afirma que la mañana del 13 de Octubre de 1307, doce galeras con la cruz paté en sus velas partieron del puerto de la Rochelle con rumbo desconocido y que una de ellas fue avistada al norte de Escocia acercándose a tierra firme. El destino de la flota es un misterio. La teoría más factible asegura que la flota se dirigió costeando Inglaterra e Irlanda hasta Escocia, donde a la sazón reinaba Robert Bruce, que estaba excomulgado por el Papa Clemente y cuyos territorios estaban colocados en interdicto. Reino en el que, evidentemente, el rey no tendría muchos reparos en no cumplir las bulas papales y que se hallaba inmerso en una lucha a vida o muerte con Inglaterra, razón por la cual Robert Bruce debería haber acogido con los brazos abiertos a los Caballeros Templarios, que eran expertos guerreros. Se llega a decir que la victoria decisiva de Escocia sobre Inglaterra en la Batalla de Bannockburn fue debida a una carga de Caballeros Templarios. Las teorías más fantásticas llegan a hacerla viajar a América a pesar de las dificultades técnicas de la época. Las supuestas pruebas (en las leyendas de los nativos precolombinos) son, cuando menos, dudosas.
.jpg)
La monarquía francesa reaccionó desencadenando un auténtico mecanismo de chantaje que obligaría posteriormente al Papa Clemente V al ambiguo compromiso aprobado en 1312 durante el Concilio de Viena: al no poder oponerse a la presión ejercida por el Rey de Francia Felipe el Hermoso, que imponía la eliminación de los Templarios, el Papa eliminó la Orden de la realidad de la época sin condenarla ni abolirla, sino mas bien aislándola en una especie de "hibernación" gracias a un hábil artificio del derecho canónico. Tras haber declarado expresamente que el proceso no había probado la acusación de herejía, Clemente V suspendería la Orden de los Templarios mediante una sentencia no definitiva dictada por la necesidad superior de evitar un gran peligro para la Iglesia, con la prohibición bajo pena de excomunión de continuar usando el nombre y los signos distintivos.
Jacques de Molay, un noble de baja alcurnia de Borgoña, último Gran Maestro de los Caballeros Templarios, después que él y todos los otros jefes de la Orden juraron formalmente su herejía, Clemente V preparó un documento de absolución. El Papa todavía estaba convencido de poder garantizar la supervivencia de la Orden religiosa y militar y eliminar de entre los frailes guerreros la infamia de la excomunión en la que se habían enredado solos al admitir que habían renegado de Jesucristo bajo las torturas del inquisidor francés. Después del acto de penitencia y solicitud de perdón, el Papa escribe la carta de absolución, incluida en el llamado "Pergamino de Chinon". La Orden fue suprimida «con norma irreformable y perpetua» (bula Vox in excelso, 22 de marzo de 1312). En este documento el Papa ordena absolver y no disolver la Orden de los Caballeros Templarios, acto inteligente tomado para castigar pero no eliminar esa Orden importante para la Iglesia. El Pergamino de Chinon es único, de grandes dimensiones (70 X 58 cm.) originariamente con sellos pendientes de los tres legados apostólicos que formaban la Comisión especial apostólica "ad inquirendum" nombrada por el Papa Clemente V. Su estado de conservación es discreto, aunque tiene vistosas manchas violáceas debidas al ataque de las bacterias.


Un claro ejemplo de mitos o de controversias que se tejen hasta nuestros días es sobre los Francmasones y su supuesto origen en la Orden Templaria. Los Templarios eran cristianos, en cambio en la masonería no hay religión prevalente, es decir que para pertenecer a la orden masónica la religión no es mirada. Como ejemplo, José Martí era masón y era católico, y Gandhi era masón y era hindú. En la masonería una de las leyendas más importantes de la orden masón o Francmasonería se atribuye a Hiram Abif, mítico arquitecto del Templo de Salomón en Jerusalén, la fundación de la Orden masónica. De las distintas ramas y múltiples sistemas a que ha dado origen la divergencia de opiniones que existen con respecto al origen de la Francmasonería, dos han tenido el privilegio de predominar, si no en absoluto, de una manera tan absorbente y avasalladora cuando menos, que durante largo tiempo han hecho enmudecer a todas las demás. Una de ellas es la rama bíblico-simbólico-filosófica que atribuye el origen de la Francmasonería a la construcción del célebre Templo de Salomón y la otra, místico-caballeresca, que concede este privilegio a la no menos célebre y renombrada Orden de los Templarios. Esta última adquirió tal preponderancia durante la segunda mitad del siglo XVIII, que todos los demás sistemas se vieron postergados y reducidos al silencio y la inacción en los principales Estados del Continente Europeo. Grandes y empeñadas controversias se han mantenido durante muchísimos años en pro y en contra de esta Orden y de la verdad de las acusaciones de que fueron objeto. Esta cuestión parecía haberse olvidado ya por completo, cuando a mediados del siglo XVIII, por instigación de los jesuitas según afirman ciertos autores, resucitóse de nuevo esta cuestión, poniéndose formal empeño por parte de muchos en defender la memoria de los Templarios. A fines del siglo XVII, se descubrió en Alemania en el sepulcro de un Templario, muerto antes de la persecución de la Orden, una especie de talismán en el que están trazados varios signos gnósticos, como la escuadra y el compás; la esfera celeste; una estrella de cinco puntas, llamada el pentágono de Pitágoras, adoptado también por los Ophitas, y por último, las ocho estrellas del ogdoade gnóstico. Prescindiendo de las numerosísimas versiones históricas que circulan respecto a tan controvertida materia, es opinión unánimemente admitida hoy por todos los escritores eruditos e imparciales, que la intervención de los Templarios en la Francmasonería, es hija de la fantasía del escocés Miguel Ramsay, creador de los grados de Escocés, Novicio y Caballero del Templo o Templario, en los que por primera vez se lanzó el considerar a la Orden de los Templarios, como fuente y origen de la Francmasonería.

Una copia original del pergamino de Chinon esta guardada en el Archivo Secreto del Vaticano. El pergamino original/original "desapareció" durante tres siglos. Resulta que fue archivado en un lugar erróneo del Archivo del Vaticano, hasta que en el año 2001, una joven investigadora italiana, Bárbara Frale, lo encontró en uno de los miles estantes de la Biblioteca y Archivos Secretos del Vaticano. El actual Papa Benedicto XVI, siendo Prefecto Amerito para la Conservación de la Doctrina de la Fe, decidió hacer publico este documento e incluso dar la posibilidad de ser adquirido, por la módica suma de 5900 Є, como se señala en un comienzo. El Pergamino de Chinon es un demoledor documento que el propio Vaticano saca a la luz. Un detalle muy significativo, que viene a probar lo que durante todos estos siglos han mantenido la mayoría de los historiadores y los propios Templarios, que las acusaciones contra la Orden del Temple fueron falsas y motivadas única y exclusivamente por una conspiración.

Una leyenda cuenta que en París en la zona del Vieux Temple, cuando las noches son oscuras y cerradas, aún se puede escuchar una voz que grita “¡¿Quién defiende al Templo?!”.

Al menos hay cosas que son irrefutables, el resto, personalmente prefiero ser aún más objetivo y abrir mi mente a que la verdad total aún no se conoce, que seguirán las dudas aunque hablen de pruebas tanto de un lado científico como esotérico, será el tiempo el que vaya develando las verdades. Si deseas saber más sobre los secretos de la Orden de los Templarios ve este revelador video documental dividido en 11 partes.
Gracias por sus comentarios.
El Secreto Mortal de los Templarios (1/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (2/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (3/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (4/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (5/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (6/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (7/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (8/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (9/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (10/11)
El Secreto Mortal de los Templarios (11/11)